Tijuana, Baja California a 23 de marzo de 2023.- La
Organización Panamericana de la Salud declaró que
del 2021 al 2030 es la Década del Envejecimiento
Saludable en las Américas, con ella se busca que se
trabajen estrategias para construir una sociedad
para todas las edades ¿Por qué? Porque las
poblaciones en general están viviendo más años, pero
el modo de vida actual, no está diseñado ni planeado
para atender a toda la población que está
envejeciendo y que tendrá una menor población joven
que pueda solventar los servicios.
La Mtra Ariana Fuentes Valenzuela, Coordinadora de
la Maestría en Gerontología Social de CETYS Tijuana,
explicó que desde hace varios años se ha notado una
variante en la pirámide generacional, las nuevas
familias están decidiendo tener cada vez menos
hijos, y aunado a la mejora en la esperanza de vida,
donde los adultos mayores cada vez viven más años y
donde pueden vivir mejor, esto se traduce en que hay
una gran área de oportunidad para generar políticas
públicas, en salud física y mental, en empleo y
servicios públicos.
“Atender este problema es un esfuerzo que involucra
varios factores y actores, involucra a gobiernos, la
sociedad civil, los organismos internacionales, los
equipos de profesionales, el mundo académico, los
medios de comunicación y el sector privado, todos
deben encaminar esfuerzos para llegar a un
envejecimiento saludable”, externó.
Datos de la Organización Panamericana de la Salud
indican que, en América, más del 8% de la población
tenía 65 años o más en el 2020, se estima que ese
porcentaje se duplicará para el 2050 y superará el
30% para finales de siglo.Hay más personas mayores
que niños menores de 5 años. En 2020, por primera
vez en la historia, las personas de 60 años o más
superarán en número a los niños menores de 5 años.
Para 2050, habrá más del doble de personas mayores
de 60 años que niños menores de 5 años. Para 2050,
las personas de 60 años o más superarán en número a
los adolescentes y jóvenes de edades comprendidas
entre los 15 y los 24 años.
Mientras que en México, datos del INEGI señalan la
natalidad, en el año 2000 era de 2.7 hijos por
familia, para 2020 la cifra disminuyó a 1.9 hijos y
sigue decreciendo.
La Mtra. Fuentes Valenzuela resaltó que, algo bueno
que dejó la pandemia del COVID-19 fue la relevancia
de la calidad de vida, y con ello es necesario
enfocar los esfuerzos por parte de los distintos
actores para generar políticas públicas enfocadas en
por ejemplo, reducir riesgos de enfermedades
cardiovasculares, acciones preventivas para que al
llegar a la adultez mayor, tenga precisamente mejor
calidad de vida.
“Existe el estigma o idea que llegar a la adultez
mayor es sinónimo de enfermedades o dificultades de
salud, la realidad es que esto no es consecuencia de
la edad, sino de la falta de atención y prevención,
esto es lo mismo que decir que ser jóvenes es
sinónimo de salud o mejor condición, porque es claro
que por falta de hábitos saludables los jóvenes
presentan muchas enfermedades”, puntualizó la
experta.
Atender la Década del Envejecimiento Saludable
también atiende a varios de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, por lo
que es trascendental el involucramiento de gobierno,
academia, iniciativa privada y organizaciones de la
sociedad civil.
-Acciones en favor de una mejor calidad de vida.
Estas son algunas áreas de oportunidad que atiende
la gerontología social, y en ese sentido, alumnos de
la Escuela de Psicología en CETYS Universidad Campus
Tijuana, llevaron a cabo actividades en la “Semana
del cerebro”, en ella participaron alumnos y
personas adultas mayores, en un taller lúdico
titulado “Recuerdos en Movimiento” impartido por la
Mtra. Briseida López Inzunza, en donde combina la
danza, activación física y memoria, enlazando de
esta forma los movimientos con recuerdos.
La Mtra. Ariana Fuentes Valenzuela es
Coordinadora de la Maestría en Gerontología Social
de CETYS Universidad en Campus Tijuana
|