REPORTE TIJUANA

16 de octubre de 2025

OIT, SUCOMM Y CRTM: Por la prevención del trabajo forzoso e infantil

Los tres organismos impartieron un taller de concientización sobre los derechos laborales y humanos en Tijuana

Durante la plática se abordaron temas cruciales como la migración laboral y su inserción al mercado de trabajo

TIJUANA.- Con el objetivo de reflexionar sobre los principales desafíos en materia de protección laboral y derechos humanos, se llevó a cabo el taller de sensibilización y capacitación “Hacia un mundo laboral sin explotación”, impartido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sindicatos Unidos con México Moderno (SUCOMM) y el Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes (CRTM).

“Hoy nos reúne un objetivo común: avanzar en la construcción de un futuro laboral más justo, equitativo y digno para todos. Reconocemos que es en la confluencia de sus visiones, experiencias y esfuerzos donde residen las soluciones más efectivas y sostenibles”, externó Sol Merino Cuevas, directora operativa de SUCOMM.

Durante la plática impartida en las oficinas de Casa SUCOMM, se abordaron temas cruciales como el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la migración laboral, así como los indicadores de trabajo forzoso y la importancia de la contratación equitativa.

DESAFÍOS DE ACCIÓN
URGENTE Y COORDINADA

Sol Merino mencionó que en los próximos días se trabajará en tres desafíos interconectados: el primero, la erradicación del trabajo infantil, para que cada niño y niña pueda disfrutar de su derecho a la educación y a un desarrollo pleno.

El segundo desafío; la lucha contra el trabajo forzoso, para asegurar que todo trabajo sea elegido libremente y realizado en condiciones de libertad, equidad y dignidad.
Mientras que en tercera instancia, la gestión de la migración laboral, para que esta sea una experiencia de oportunidades y derechos, no de vulnerabilidad y explotación.

Por su parte, Jesús Javier Merino Duarte, secretario general de SUCOMM, indicó que el taller no fue solo un espacio de formación, sino una plataforma para el diálogo social genuino, por lo que animó a compartir las diferentes perspectivas, a debatir con franqueza y a buscar caminos innovadores para traducir los principios en políticas y las políticas en realidades tangibles.

“Confiamos en que de este encuentro saldremos no solo con un conocimiento más profundo, sino con un compromiso renovado y una hoja de ruta clara para la acción conjunta”, abundó Merino Duarte.

TRABAJO DE SINDICATOS
ES FUNDAMENTAL: OIT

La OIT, de la mano con SUCOMM y el CRTM, presta atención y asesoría a personas, sobre todo trabajadoras en situación de movilidad, que han sido víctimas de violaciones a sus derechos laborales, que buscan acceso a la justicia laboral o que también buscan insertarse al mercado de trabajo, mencionó Vanessa Pocasangre, oficial técnica de Migración Laboral de la OIT.

“El centro les facilita, junto con otras organizaciones locales, las condiciones para que puedan acceder a un empleo decente y en condiciones dignas. Ese es el trabajo que coordinamos juntos y que forma parte de una iniciativa más amplia”, apuntó.

Precisó Pocasangre que dicha iniciativa se ha llevado a cabo en seis estados de la República Mexicana, y es financiada por el gobierno de Canadá, con el objetivo de facilitar el acceso al empleo y la inserción socioeconómica de las personas.

“Consideramos que los sindicatos tienen un gran rol para promover los derechos de las personas trabajadoras migrantes. Lo hemos venido haciendo con SUCOMM desde 2020; promovemos una iniciativa global que tiene la OIT, que la llamamos Iniciativa para la Contratación Equitativa, que justamente lo que busca es que las personas en movilidad se puedan integrar al mercado de trabajo en las mejores condiciones posibles y con respeto a sus derechos laborales”, explicó.

Refirió que, lamentablemente, es recurrente el abuso de personas en contexto de movilidad y que no tienen documentación oficial. “Junto a SUCOMM, buscamos hacer un trabajo de prevención, con los asesores y personas de diferentes empresas e instituciones que buscan justamente esa labor preventiva”.

Antonio Benavides, coordinador Nacional de Proyecto y Oficial Técnico en Trabajo Infantil y Trabajo Forzoso, abundó que lo anterior se ha realizado a través de cláusulas tipo para la prevención del trabajo infantil y la explotación, así como el trabajo forzoso contra niñas, niños y adolescentes en los contratos colectivos con las empresas.

Asimismo, de la mano del Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes, el objetivo es brindar a las personas migrantes protección, atención, acceso a la información y orientación.

Por último, Benavides reiteró que la iniciativa busca concientizar y brindar herramientas prácticas para garantizar entornos laborales más justos, inclusivos y libres de explotación, bajo el compromiso de la defensa de los derechos laborales.