Tijuana, 25 de
mayo de 2023.- El Asesor en Pensiones, Eduardo López
Ibarra explicó ante medios de comunicación invitados
por la Asociación Nacional de Periodistas AC (ANPAC)
de Baja California, que, los pensionados bajo el
régimen de 1973, pueden aspirar, desde una pensión
mínima hasta una de 50 o 60 mil pesos mensuales.
Sin embargo, advirtió, los milenials nunca podrán
aspirar a una pensión digna, si no se hace un
movimiento para obligar al Congreso de la Unión
legislar para que todos puedan aspirar a una pensión
honrosa, no solamente a una pensión digna; pero, ni
les preocupa ahora, lamentó.
El 80% de los pensionados no solamente reciben un
monto raquítico, de 2,3, 4 o 5 mil pesos; esas
percepciones son mucho menos de lo que marca la
Constitución, de un mínimo que, actualmente es de 8
mil 950 pesos, lo cual se puede reclamar mediante
juicios.
Ya hay muchos que lo han logrado, en la Ciudad de
México, y, el Asesor en Pensiones está invitando en
Sonora a promover esos juicios, sin que hasta el
momento se haya tenido una buena respuesta, de parte
de los pensionados, pues primero deben informarse,
y, es la labor que realiza López Ibarra.
La razón por la que el 80% de los pensionados en
México reciben pensiones raquíticas, es por
ignorancia, porque no se informaron, y, el tema les
parece un tabú, un tabú también para el gobierno,
porque, siendo la obligación del IMSS informar, no
promueven esa información.
Eduardo López Ibarra alertó de no caer en manos de
“coyotes” o “zopilotes” que se colocan afuera de las
oficinas administrativas del IMSS, ofreciendo
“asesorías”, con cobro de comisiones, pues esa
información es gratuita, y, aunque la institución no
la promueve, se puede obtener marcando al número
8006232323, del IMSS.
De acuerdo con los análisis expuestos por Eduardo
López, “la ley del 1 de julio de 1997 es algo que no
nos merecemos”, y “es la que han reformado, pero,
nunca para bien de los mexicanos”, “incluida la
reforma del Presidente Andrés Manuel López Obrador
en el año 2021”, lo cual motivó al asesor enviar una
carta a López Obrador en abril de 2022.
La reforma del año 2021 indica que, el ahorro
destinado a las pensiones debe aumentarse desde el
6.5% del salario, hasta el 15%, gradualmente, hasta
llegar al año 2030.
Para ilustrarlo, López Ibarra indicó que, si alguien
percibe un salario de 10 mil pesos mensuales, se
estará destinando 650 pesos para el retiro, que
resulta en cerca de 8 mil pesos en un año, y, en 10
años, considerando el aumento gradual hasta el 15%
del salario, que también se actualiza cada año,
tendrían un ahorro apenas superior a los 100 mil
pesos.
“Eso no va a servir de nada a los futuros pobres
pensionados, que, como los de ahora, serán también
pensionados pobres; no tendrán una pensión digna,
¡aunque les descontaran el 30 ó 35% de su sueldo!”;
en pocas palabras, advierte Eduardo López, el futuro
de pensión para los jóvenes de ahora, “es horrible”,
y, lo peor es que, no les preocupa.
Los que actualmente todavía quedamos pendientes de
obtener una pensión basada en la Ley de 1973, si nos
preparamos desde los 50 años de edad, podemos
lograrla en 10, 20, 30, hasta 50 ó 60 mil pesos
mensuales, pero, los que empezaron a cotizar con la
Ley de 1997, recibirán solamente sobre la base de lo
que tengan en su cuenta de ahorro en la AFORE que
escogió.
“Para que obtengan la pensión mínima, de 8 mil 950
pesos, ¡ocupan tener en su cuenta de ahorro 1 un
millón 500 mil pesos! ¿Y quién, de los que cotizan
después de 1997, los tiene o los tendrán para cuando
tengan 65 años de edad? ¡nadie!”, advierte el asesor
especialista en pensiones.
Sobre las modalidades del IMSS, Eduardo López
confirmó que, con la Modalidad 40, quienes tienen
700, 800 o hasta 1500 semanas cotizadas, podrán
aspirar a pensiones desde 10 hasta 60 mil pesos
mensuales.
Para lo anterior, enunció: debe tomarse en cuenta la
cantidad de semanas cotizadas para cuando cumplan 65
años de edad, el sueldo registrado en los últimos 5
años, y, las aportaciones voluntarias.
La cláusula es que, deben estar dados de baja cuando
van a tramitar la pensión, para lo cual se
recomienda que, obtengan un Seguro Para la Familia,
y la Modalidad 40, que significa Modalidad
Compartida; o bien, puede darse de baja y que un
familiar cercano le inscriba en su “seguro”,
mientras cotiza inversión en Modalidad 40.
También explicó sobre otras modalidades, porque,
enfatizó, “cada persona tiene diferentes
situaciones, y deben hacerse “trajes a la medida”,
con buena asesoría sobre la estrategia a seguir”.
|