REPORTE TIJUANA 11
de mayo de 2023.- Con la participación de los
profesores universitarios Manuel Camacho, Martín
Camps, Alicia González y Manuel Murrieta, el Centro
Cultural Tijuana (Cecut), institución de la
Secretaría de cultura federal, llevó a cabo el
pasado viernes 5 de mayo la mesa de diálogo
“Escribir en español en Estados Unidos”, dentro del
ciclo: El español del otro lado, en el marco del 200
aniversario de las relaciones diplomáticas México -
Estados Unidos 1822-2022.
La actividad tuvo como objetivo reflexionar y
conversar sobre lo que significa la escritura en
español en Estados Unidos, entablando temas como la
migración, el bilingüismo, el desempeño de los
mexicanos en el vecino país a través de los años y
lo que significa para cada ponente escribir en su
lengua natal en Estados Unidos. De igual forma los
escritores compartieron algunos de sus trabajos
creativos y editoriales escribiendo del otro lado de
la frontera.
El autor Martín Camps mencionó que escribir en
español en Estados Unidos lo ha llevado a una serie
de retos ya que, pese a que el español se ha
consolidado como un idioma de enorme alcance en ese
país, suele ser ignorado.
“Para mi escribir en español en Estados Unidos es un
reto porque no se tiene el apoyo de una
infraestructura cultural, entonces implica un
esfuerzo doble el ver tus obras publicadas o el
tratar de hablar de las comunidades migrantes que
son por lo general rechazadas por la derecha
norteamericana”, comentó Camps.
A su vez, el profesor en Delta College de Stockton,
California, Manuel Camacho, dijo: “estamos aquí para
reflexionar, promover y mostrar nuestros libros y
sobre todo para que la gente sepa que en Estados
Unidos hay una fuerza que no termina en la
frontera”.
Por su parte, la escritora, tallerista y docente en
el Colegio de Bachilleres, Alicia González Castro,
compartió sentirse encantada por representar a la
literatura femenina en la frontera y con la
esperanza de que esta mesa de diálogo ayude a
generar un mayor conocimiento e interés en leer a
autores locales y analizar las historias que se
están contando.
“Tijuana es el epicentro de la migración, la ciudad
está creciendo y gustosamente vengo a participar,
nuestra área de trabajo es producir literatura en
español en el lado norteamericano y espero que esto
ayude a incitar a la reflexión, el cómo nos
referimos a las personas que nos rodean y el cómo
nos comunicamos está reflejado en algunos textos”.
Finalmente, Manuel Murrieta habló sobre la
literatura que se produce en español en Estados
Unidos en los géneros de poesía y narrativa, “es
importante que se sepa que en Estados Unidos hay una
comunidad muy amplia de origen mexicano y
centroamericano, que conforman más de 65 millones de
hablantes, los cuales usan cotidianamente el español
y tienen sus escritores, así como sus voces que
reflejan esas realidades”, puntualizó el profesor de
literatura mexicana, chicana y latinoamericana.
|