COLEGIO DE ABOGADOS DE TIJUANA: Otorga actualización sobre el proceso penal acusatorio

El Dr. José Rivas González, juez de Distrito del Centro de Justicia
Penal Federal en el Estado de Baja California, ofreció detalles sobre
las distintas etapas del proceso penal acusatorio
Tijuana, B.C., a 25 de febrero de 2025.- El Colegio de Abogados de
Tijuana A.C. llevó a cabo su asamblea ordinaria, en la que tuvo como
invitado especial al Dr. José Rivas González, juez de Distrito del
Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Baja California, en
busca de fortalecer la actualización de sus agremiados.
Durante su intervención, abordó el tema "Etapas del proceso penal
acusatorio", destacando la importancia de la correcta integración de las
carpetas de investigación y el respeto al debido proceso.
El licenciado Alexander Bazán Gómez Llanos, presidente del Colegio de
Abogados, resaltó la relevancia de que los profesionales del derecho
conozcan a fondo el sistema judicial penal vigente en Baja California.
Explicó que la falta de conocimiento técnico-jurídico y de los
procedimientos adecuados podría llevar a consecuencias graves para los
justiciables, como encarcelamientos definitivos que, en algunos casos,
podrían haberse evitado con una adecuada defensa.
Durante la sesión, el Dr. Rivas González detalló las distintas etapas
del proceso penal acusatorio, desde la fase de investigación, la
detención en flagrancia, la formulación de imputación y la
judicialización de la carpeta, hasta la aplicación de medidas
cautelares.
También se abordaron los medios alternos para evitar la prisión
preventiva en ciertos casos, como el arraigo para personas mayores de 70
años y otras medidas que permiten al imputado enfrentar su proceso en
libertad cuando no representa un riesgo para la víctima o la sociedad.
Asimismo, el juez enfatizó la necesidad de que los abogados formulen
imputaciones concretas, especificando con precisión las circunstancias
de tiempo, la forma de participación y los hechos imputados.
Mencionó que, a pesar de los 17 años de implementación de la reforma
penal, aún persisten vicios en la práctica, como la lectura innecesaria
de documentos por parte del Ministerio Público, lo que retrasa las
audiencias.
El juez señaló que, tras la formulación de imputación, los acusados
tienen derecho a declarar, pero muchos optan por no hacerlo debido a una
práctica arraigada entre los abogados, lo que puede ser beneficioso o
perjudicial según el caso.
Pese a que se reitera que en lo medular y el fondo de la reforma al
Poder Judicial el Colegio de Abogados de Tijuana se ha pronunciado en
contra, el licenciado Bazán Gómez Llanos reconoció que la apertura de
los juzgadores hacia los colegios de abogados ha sido un efecto
positivo, permitiendo una mayor cercanía y fortaleciendo la preparación
de los litigantes para una mejor representación de los ciudadanos.