A la alza problemas de ansiedad y depresión en la
población

La depresión y la ansiedad son padecimientos
afectivos que se observan con una tendencia a la alza, sobre todo desde
la pandemia, debido a que las personas no saben cómo gestionar sus
emociones ni su tiempo libre.
Así lo indicó Carlos Olmos, coordinador médico Oceánica, quien señaló
que la pandemia detonó problemas como la ansiedad y la depresión en
todos los sectores de la sociedad, desde niños hasta adultos mayores.
“La depresión es una enfermedad incapacitante caracterizada por un
estado de ánimo bajo, donde quien la padece pierde el interés por
realizar actividades y se caracteriza por la presencia de un estado de
ánimo bajo que afecta el funcionamiento social”, anotó.
Refirió que en este tipo de padecimientos aparecen síntomas como fatiga
o pérdida de energía, insomnio, disminución de peso, culpa, disminución
de la concentración, pensamientos recurrentes de muerte, tristeza y
agitación.
En tanto, la ansiedad generalizada es un trastorno que tiene como
principal síntoma la ansiedad y el miedo, ambos tan intensos,
desproporcionados o constantes que afectan la vida de la persona,
dificultando su capacidad para trabajar, estudiar, y/o convivir,
aparecen en situaciones o momentos que no deberían ser estresantes y
quien la padece experimenta gran dificultad para manejarla.
“Cada vez vemos que las personas no saben gestionar su tiempo libre,
cómo canalizar sus emociones hacia algo positivo, por lo que es
importante acudir con un especialista”, apuntó.
El coordinador mencionó que en el 2020, de los 128 millones de personas
que conforman la población mexicana, el 19% presentó algún rasgo de
prevalencia de trastornos como la ansiedad o la depresión, cifra que se
considera preocupante.
Y es que explicó que cuestiones como el duelo, el encierro, la distimia,
la propia convivencia familiar, la falta de convivencia social a causa
de los dispositivos electrónicos, pueden ser algunos factores que
desencadenen situaciones de depresión o ansiedad.
Por su parte, Mario Gerardo Arias Valdez, director clínico de Oceánica,
destacó que a lo largo de 30 años, Oceánica realiza una minuciosa
investigación de la historia clínica de quienes aplican para su programa
de trastornos afectivos, esto a través de especialistas.
“Mediante este historial clínico podemos diagnosticar con precisión cada
uno de los casos y ofrecer una solución de tratamiento a la medida en
donde el tratamiento médico, psicológico, conductual y sistémico se
conjuntan para que la persona logre el desarrollo de habilidades que
mejoren su capacidad de afrontar la vida con un fortalecido estado de
ánimo”, afirmó.
El directivo recordó que Oceánica es una clínica de rehabilitación
ubicada en Mazatlán, Sinaloa, cuya misión es el cuidado de la salud
mediante la atención a quienes sufren de una adicción, a través de
programas de prevención y tratamiento de probada eficacia para
alcoholismo, drogadicción, codependencia, ludopatía, trastornos de
alimentación: anorexia y bulimia, farmacodependencia.
“La metodología de tratamiento de Oceánica está basada en la evidencia y
cuenta con un perfecto balance entre la neurociencia y lo holístico,
donde hemos atendido a más de 8,200 pacientes y 16,000 familiares con
cada uno de sus tratamientos”, concluyó.
|